Mostrando entradas con la etiqueta ELECTRONICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECTRONICA. Mostrar todas las entradas

19/4/23

Detector de fugas en condensadores.

Quien se dedica a la reparación de equipos electrónicos, muchas veces se ven en la necesidad de verificar el estado de la aislación de condensadores, en especial, los usados en circuitos críticos, como fuente y salida horizontal de TV y Monitores; ya que en esos circuitos, la más mínima "fuga" de corriente a través del dieléctrico del condensador, puede ocasionar todo tipo de problemas.

Por lo general la mayoría de los ohmetros y multímetros de uso corriente, no son capaces de medir o detectar ese tipo de "fugas" que pueden llegar a ser de unas decenas de Megaohms (millones de ohms). En esos casos el técnico se ve obligado a reemplazar todos los condensadores por no poder determinar cual es el causante. Este sencillo instrumento puede ser construido usando el transformador de algún viejo equipo de tubos de vacío (válvulas), como algún viejo receptor de radio o tocadiscos por ejemplo. De esos que a veces están olvidados en un rincón del taller.

El circuito es sencillo y no necesita mayor explicación. Los cables para conectar el condensador deben ser cortos. Los condensadores deben desmontarse totalmente del circuito para ser probados, y no deben tocarlos con la mano durante la prueba, ya que esto puede producir una indicación errónea.

Al momento de conectarlos, se produce en la lámpara de Neón un destello de luz, durante la carga del condensador (a mayor capacidad, mayor es el destello), para luego si el condensador esta en buen estado, quedar totalmente apagada. Si permanece encendida, el condensador tiene "fugas". Este probador puede detectar fugas de más de 100 Megaohms (100 millones de ohm).

Diagrama del circuito:


Atención:
Cortocircuitar siempre los condensadores, después de realizar la prueba. Pues quedan cargados con una tensión elevada, y pueden producir una desagradable descarga al manipularlos, en especial si se trata de componentes de cierta capacidad.


Lista de componentes:

T1 - Transformador con primario de acuerdo a la red (120 o 220V) y secundario de 230 a 250V x 2 (también puede usarse uno con un solo secundario de 230 a 250V, en ese caso, lógicamente, se debe usar un puente de cuatro diodos para la rectificación)
D1 y D2 - Diodos de 1000V 1A (1N4007 o similar)
R1 - Resistencia de 470 ohm 1/2W
R2 - Resistencia de 220 k ohm 1/2W
C1 y C2 - Condensadores electrolíticos de 4.7mF 350V
Neón - Lámpara o bombilla de Neón

Este sencillo pero eficaz probador también sirve para detectar fugas entre primarios y secundarios de transformadores y entre los bobinados de los Flyback.


Fuente: www.comunidadelectronicos.com



4/4/21

Medidores Eléctricos


Mediciones Eléctricas
Concepto: Son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y medidas.


1 Instrumentos de medida
2 Galvanómetro
3 Amperímetros
4 Voltímetros
5 Óhmetro
6 Tester
7 Osciloscopio
8 Analizador de espectro
9 Monitores de Energía
10 Enlaces externos

Instrumentos de medida

Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los dispositivos que se utilizan para medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayuda a la medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más importancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos de medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados durante la medición. Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios. Para medir propiedades eléctricas:

Electrómetro (mide la carga)
Amperímetro (mide la corriente eléctrica)
Galvanómetro (mide la corriente)
Óhmetro (mide la resistencia)
Voltímetro (mide la tensión)
Vatímetro (mide la potencia eléctrica)
Multímetro (mide todos los valores anteriores)
Puente de Wheatstone (es un método para medir resistencias)
Osciloscopio (muestra y analiza el tipo de onda de señales electrónicas.)
Culombio (C, unidad de carga eléctrica)


Conexión de un amperímetro en un circuito. La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad fundamental a la física: la de carga eléctrica adois. Esta unidad, que no puede derivarse de las unidades de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de Coulomb, primero que midió directamente la fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la gran dificultad de medir directamente las cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional de Unidades es el amperio. La unidad de carga resulta entonces una unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica que fluye durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una intensidad constante de corriente eléctrica de 1 amperio:

10/3/21

COMO CONECTAR UN LED

 Uno de los problemas clásicos cuando se conecta un led es calcular el valor de la resistencia. Sin resistencia el led se quema por exceso de corriente. Hoy en día, los leds comunes son muy eficientes y por lo tanto la corriente necesaria para encenderlos es bastante baja: 5mA o menos para los leds indicadores y 20mA para los leds de alta luminosidad. Los leds son relativamente tolerantes en materia de corriente por lo que se puede variar entre 5mA y 15mA para los led indicadores y entre 15mA y 30mA para led de alta luminosidad (entre estos últimos los blancos y los azules).


calcolo-resistenza-led-3.jpg


La fórmula para calcular la resistencia se obtiene de la ley de Ohm y es la siguiente:

R = (V - Vled) / I . . donde:
R = resistencia
V = tensión de alimentación
Vled = tensión típica del led (cambia según el modelo)
I: corriente que pasa por el led

31/1/21

Cómo comprobar un condensador con ayuda de un multímetro

Especialistas técnicos y aficionados de radio durante el proceso de diagnóstico de dispositivos electrónicos con frecuencia se topan con la necesidad de chequear los componentes electrónicos soldados en las placas PCB. Como demuestra la práctica, una de las fallas más frecuentes es el daño de condensadores. En los terrenos de Internet hay mucha información sobre cómo comprobar un condensador. Para ahorrarles el esfuerzo de búsqueda y comparación de diferentes métodos de chequeo, nosotros hemos preparado este artículo, en el que hemos reunido la información básica y métodos seguros y fiables de chequeo de condensadores.


EVALUACIÓN PREVIA DE CIRCUITOS SIN HERRAMIENTAS ESPECIALES
Para realizar una evaluación previa no se necesitan herramientas especiales – primero que todo debemos comprobar visualmente el estado de condensadores. Indicios visibles de daños en los condensadores:
  • henchimiento o daños externos de carcasa;
  • derrame de electrolito;
  • manchas oscuras en la carcasa o en la placa al lado de contactos.
Si usted ha descubierto alguno de los indicios relacionados en esta lista se debe reemplazar inmediatamente el condensador. En el caso de ausencia de indicios visibles podemos pasar a otra etapa y comprobar los componentes con ayuda de herramientas especiales – medidores de LCR (analizadores de impedancia) o multímetros con función de medición de resistencia y capacidad.
Henchimiento y daños de carcasa, derrame de electrolito

Derrame de electrolito

TIPOS DE CONDENSADORES Y FALLAS TÍPICAS
Antes de empezar el chequeo es necesario saber que los condensadores se dividen en dos tipos:
  • polares;
  • no polares.
Durante chequeo de condensadores polares es necesario observar el orden de conexión de tientas de multímetro (tienta positiva al polo positivo y viceversa). Por lo general polaridad se indica en la carcasa de condensadores con símbolos correspondientes (muchas veces se indica un solo contacto, negativo o positivo). En el caso de condensadores no polares se puede omitir este paso. También es muy importante desoldar parcialmente o, mejor, completamente el condensador de la placa, ya que los componentes adyacentes pueden influir en la precisión de mediciones. Después de esto hay que descargar el condensador. Para esto puede utilizar un objeto metálico, por ejemplo, un destornillador o una pinza. Condensadores potentes, diseñados para trabajar con alto voltaje, es preferible descargar con ayuda de una carga, por ejemplo, una bombilla incandescente. Durante el proceso de mediciones no se puede tocar las tientas con las manos – cuerpo humano posee una carga eléctrica que puede distorsionar el resultado. Antes de proceder con las mediciones conozcan las fallas típicas en los condensadores:

  • ruptura (cortocircuito);
  • corte;
  • disminución de capacidad;
  • aumento de valor de corriente de escape;
  • aumento de resistencia serie equivalente (ESR).

22/11/20

Sácale el jugo a tu condensador variable

Prácticamente en todos los circuitos caseros de radio frecuencia que montemos necesitaremos condensadores variables y el mas común es el que se utiliza en las radios AM - FM. En la imagen inferior tenemos uno que saque de un radio que no funcionaba mas (no se olviden de sacar también la perilla con su tornillito).


Sin embargo a pesar de su "omnipresencia" muchos no sabemos cómo sacarle el mejor provecho y en ocasiones ni siquiera como conectarlos. En principio para quitarnos las dudas aqui tienen la hoja de datos de un condensador variable como el mostrado:


Si observan con cuidado verán que un lado de tres patitas es utilizado normalmente para la sintonía de radio AM y el otro en FM. Si siguen observando verán que en realidad dentro de este condensador variable hay cuatro. Estos cuatro pueden calibrarse a precisión usando los 4 trimmers que se observan en la hoja de datos.

Ahora observemos el lado FM, vemos tres patitas siendo la del centro tierra, significa que si conectamos cualquiera de las dos patitas del extremo usara en común la del centro. Así observamos que conectando cualquiera de ambas patas con la del centro tendremos (según la hoja de datos) una capacitancia máxima de entre 20pFa 40pF. Esto no es de extrañarse porque sabemos que un circuito tanque sintonizado entre 88Mhz y 108Mhz tiene una capacitancia e inductancia bajas en comparación con las frecuencias utilizadas en AM.

Para confirmar esto veamos el lado AM, La capacitancia máxima entre cualquiera de sus patas laterales y la del centro (que es tierra al igual que el lado FM), es de 140pF a 142pF, esto tiene logica cuando las radio comerciales en AM van desde los 0.5Mhz hasta 1.6Mhz.
Ok, hasta aqui todo bien, ya sabemos donde conectar cada cosa en caso que deseemos la capacitancia que nos ofrece directamente el capacitor variable, pero que pasa si necesitamos mas? aqui es donde una de las propiedades mas importantes de un condensador nos pueden ayudar:

Potenciometro

 

Mini guía de conexión de potenciómetros



Los potenciómetros siempre están presentes en uno que otro circuito que armamos.
Sin embargo, la memoria nos traiciona y de cuando en cuando tengo que consultar con la red la manera en que se conecta. Para todos aquellos que tienen el mismo problema, les dejo esta mini guía.




Imagen de un potenciómetro con sus terminales numerados y al lado su representación electrónica.

En esta imagen vemos la morfología mas común de un potenciómetro, lo importante es la numeración y ubicación de sus terminales. Cualquier potenciómetro que veamos en esa posición tendrá los terminales numerados de acuerdo al dibujo.




En esta imagen vemos el esquema electrónico de un potenciómetro con los terminales numerados para las conexiones mas comunes:
Control de volumen, para controlar el nivel de audio de un amplificador por ejemplo, y como Resistencia Variable, todos sabemos que una resistencia tiene un valor fijo, sin embargo en ocasiones queremos variarla. Incluso esta configuración la podemos usar cuando no contamos con la resistencia del valor necesario y si un potenciómetro.






15/10/20

Eliminador batería de 9 voltios

Fuente:https://www.proyectoelectronico.com/cb/eliminador-bateria-9v.html

Para los micrófonos de eco que utilizan bateria cuadrada (9V) y no tienen entrada para corriente externa. (En general debe funcionar para cualquier cosa que utiliza esta batería y no consume mucho.) 

La forma más práctica para eliminar la batería en un micrófono de ecos es con un adaptador de corriente (AC-DC) y un regulador de 9 voltios LM7809.


Para la mayoría de micrófonos de eco que se venden para radios (CB) funciona bien un adaptador de 500 mA, mejor de 600mA en adelante. 

La resistencia de 15 ohmios, es preferible de 1 watt, puede ser de 1/2 watt pero puede calentar bastante si el adaptador es de mucho voltaje. Generalmente los adaptadores que dicen 12 voltios entregan hasta 18 voltios con poco consumo. 

Cuando es para un vehículo o no queremos utilizar un adaptador tenemos que utilizar solamente el regulador y conectarlo a la misma corriente del radio, pero hay un detalle que se debe tomar en cuenta, que es que la conexión a tierra (-) del micrófono no se puede mezclar con el negativo que alimenta del radio, entonces se conecta solo el positivo de esta forma:


La conexión a tierra se toma del micrófono a través del conector de la batería. 

Algunas veces se generan ruidos al utilizar la misma fuente de alimentación y casi siempre son problemas de "tierras" 

Si el micrófono no consume mucho se puede utilizar este: 



Los micrófonos con roger beep consumen más corriente y casi nunca funcionan bien con este. 

Nota importante: al utilizar el conector para batería debemos tener mucho cuidado porque en los cables quedan invertidos los colores porque normalmente son para recibir de una batería. 

Hay que medir para verificar que por el terminal redondo salga el positivo.

bateria de 9 voltios


Existen algunos adaptadores AC-DC electrónicos muy estables con la salida exacta y muy limpia a 9V en lo que no es necesario el regulador pero debemos estar completamente seguros de ello para no dañar nuestros aparatos. 


Diagramas de los reguladores anteriores:

diagrama eliminador de bateria




diagrama de regulador LM7809


bateria de 9 voltios





Comprobador de transistores finales.


Recientemente se me fundieron los finales de mi Superstar "todo terreno" 3900... compré un driver (2SC2166) y un final (2SC1969) para cambiarlos, pero finalmente resultó estar dañado sólo el final... Ahora ya no me volverá a pasar, he hecho un dibujito para saber entre qué polos debe haber conductividad y entre cuales no, si el integrado está bien. Sólo necesitas un polímetro y sabrás si debes cambiar el final, el driver, los dos, la emisora....
Saludos!





Transistores NPN, por ejemplo 2N3055.
Desconocemos las patillas del transistor NPN (1, 2, 3).


Con el Téster en escala para medir diodos, ya que se sabe que los diodos conducen en un sentido y no a la inversa, buscamos una patilla con la punta positiva hasta que conduzca con las otras dos. Esa es la base.

Si conocemos las patillas del transistor nos saltamos el paso anterior.

Supongamos que la base (1) y la conectamos a la punta roja. Al conectarla la punta negra del tester con la patilla 2 (Emisor) da un valor X y con la patilla 3 (Colector) un valor ligeramente superior.

Por lo tanto la patilla (2) es el colector, y la patilla (3) es el emisor ya que la región de emisor es mayor y por lo tanto debe dar mayor caída de tensión (es decir mayor resistencia).

Con la Punta negativa en la base (1), positiva en el colector ( 2) no debe conducir y tampoco debe conducir cuando conectemos la punta positiva con el emisor (3). Tampoco debe conducir entre colector (2) y emisor (3) en ambos sentidos.

Si se cumple lo indicado se ha identificado el patillaje correctamente y se ha comprobado el transistor y está correctamente.

Si condujera entre colector (2) y emisor (3) en ambos sentidos el transistor estaría mal.

En el caso de los transistores PNP tan sólo hay que invertir todas las medidas anteriores.

A veces, puede darse el caso de que presente falsos contactos debido al aumento de temperatura, y eso con un téster no se puede detectar, dando correctas todas las mediciones.


1/10/20

LA RESISTENCIA

La Resistencia: Definición, su uso, circuitos y funcionamiento.

 

En esta entrada aprenderás un poco sobre la historia, funcionamiento, uso y empleo en circuitos en los que es necesaria la presencia de la resistencia como tal.

Si apenas vas comenzando en el mundo de la electrónica, mecatronica, automatización, entre otras áreas quizá no hayas escuchado el termino de "resistencia" como tal, por ello te explicaremos brevemente que es y te adentraremos un poco en su historia y descubrimiento.

La resistencia es un componente electrónico diseñado para causar una caída de tensión al flujo de electricidad en un punto dado, es decir. En otras palabras se opone al paso de la corriente en un circuito electrónico, su magnitud de resistencia depende de su cantidad de ohmio [Ω] (Unidad de medida de la resistencia). No obstante, indaguemos un poco y veamos como inicio la creación de este componente electrónico que tanto usamos en la actualidad y cuales fueron sus creadores.

La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.

La resistencia, al igual que otros componentes basicos tienen una simbologia propia para identificarse en los distintos circuitos electronicos, te dejaremos una imagen para que en tu próximo experimento la puedes identificar con facilidad.



 La Resistencia - La Ley de Ohmio  

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

  • Tensión o voltaje "E", en volt (V).
  • Intensidad de la corriente "I", en ampere (A).
  • Resistencia "R" en ohm () de la carga o consumidor conectado al circuito.

De acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.